Traduciendo
H. G. Wells, Robert E. Howard o Arthur Conan Doyle son algunos de los autores que he traducido.
H. G. Wells, Robert E. Howard o Arthur Conan Doyle son algunos de los autores que he traducido.
Ciencia ficción, fantasía, misterio, aventura, esos son los géneros por los que me muevo.
Desde 2009 realizo labores de selección, edición, maquetación y diseño de portadas.
Determinar las propias influencias no es tan fácil como parece. De algunas se es consciente con cierta facilidad. Pero esas son las más obvias y, por lo general, aunque resultan quizá las más llamativas, no suelen ser las más profundas ni las más importantes. A menudo, de hecho, el escritor no es consciente de una
Muchos fans de Star Wars los odian. Me refiero a los midicloreanos, esas criaturas microscópicas que fueron introducidas por primera vez en La amenaza fantasma, descritas como simbiontes que viven en nuestras células y nos ayudan a conectarnos con la Fuerza y estar en sintonía con ella. Al parecer, esos fans consideran que introducir ese
Allá por 1991 Lois McMaster Bujold ganó el premio Hugo a la mejor novela con El juego de los Vor frente a candidatos como La caída de Hiperión de Dan Simmons o Tierra de David Brin. Fueron muchos los que se quedaron con la boca abierta para acto seguido ponerse a buscar por el suelo
En La hora del dragón, cuarto volumen de la edición en la que he recopilado, para Sportula, el Conan de Robert E. Howard, se incluye un apartado con las sinopsis no desarrolladas, los borradores no elaborados y los fragmentos inconclusos de Conan. Mientras traducía todo ese material se me ocurrió que podía ser interesante otro
Hace poco me he hecho con el volumen La reina de la costa negra y otros relatos de Conan, publicado por Cátedra en su colección Letras populares. Se trata de cinco relatos seleccionados y traducidos por Javier Fernández, quien también es el responsable del excelente ensayo introductorio del volumen. He comprado el libro por completismo.
Esta tarde, a raíz de un comentario en las redes, he recordado la famosa frase del Cantar del Cid, aquel «qué buen vasallo si tuviese buen señor» que en la obra pretende reflejar la fidelidad de Rodrigo hacia el rey y la ingratitud de este hacia su mejor vasallo y que, una vez transformada en
Hay lectores que odian los mapas y otros que los adoran. Alguien me dijo una vez, por ejemplo, que jamás leería una novela con mapa. Cada lector es soberano con lo que decide leer y lo que no, evidentemente, pero como norma me pareció un tanto limitante: la presencia o ausencia de un mapa no
El otro día, mi amigo Juanma Barranquero me comentaba que había leído un texto que comentaba la creación de Superman por parte de Jerry Siegel y Joe Shuster. Le parecía interesante que dos adolescentes judíos creasen un personaje de características semidivinas y con un nombre, Kal-el (en realidad Kal-l, ya que la «e» se le
Así empezaba un filking creado, si la memoria no me falla, por Juanma Santiago hace muchos años: Arrakis, patria querida Arrakis de mis amores. Quién estuviera en Arrakis de arena hasta los cojones. No es el colmo de la elegancia, pero siempre me arranca una sonrisa (es una de las ventajas de ser de clase
Somos lo que somos por muchas cosas. Por lo que pensamos, por lo que hacemos y decimos; por lo que no pensamos, por lo que no nos atrevemos a hacer y lo que no osamos decir; y por las personas que se cruzan en nuestras vidas. Miquel fue una de esas personas. Y sería justo